Proyecto DEDOS de la URJC, premio a la Investigación e Innovación sobre personas con discapacidad intelectual

Proyecto DEDOS de la URJC, premio a la Investigación e Innovación sobre personas con discapacidad intelectual
mayo 30, 2016 Redacción

La fundación AMPANS ha hecho entrega del galardón a David Roldán Álvarez, investigador de la URJC, que ha recogido el premio en representación de los miembros del proyecto DEDOS.

La sexta edición de los Premios de Investigación y de Innovación sobre personas con discapacidad intelectual, convocado por AMPANS de forma bienal, ha otorgado un total de 6 premios, 3 de investigación y 3 de innovación, entre los que se encuentra el proyecto ‘Realización de actividades educativas en mesas multicontacto y actividades colaborativas para personas con discapacidad cognitiva y trastorno del espectro autista’, realizado por los investigadores del proyecto DEDOS de la URJC: David Roldán, Estefanía Martín, Silvia Rosado, Ana Márquez y Pablo A. Haya.

Dentro de este trabajo se cuentan dos experiencias educativas realizadas en mesas multicontacto, por un lado una con participantes de discapacidad intelectual y por otro con alumnos con trastorno del espectro autista. Ambas experiencias se realizaron dentro del marco del proyecto DEDOS y los resultados obtenidos, respecto al aprendizaje usando dispositivos táctiles como las mesas multicontacto con personas con discapacidad intelectual, son muy prometedores. Al tocar directamente sobre los objetos en la pantalla, las personas con discapacidad intelectual se centran en los materiales de aprendizaje dejando a un lado el manejo de dispositivos externos como el ratón y teclado.

PruebasFSDM-Silvia

Además, estos dispositivos permiten que los alumnos interactúen en un espacio físico colaborativo. En ambas experiencias, se realizó un aprendizaje colaborativo por turnos, lo cual facilitó que los alumnos no sólo aprendieran mientras realizaban sus actividades, sino que también fueran conscientes de las acciones que realizaban sus compañeros que estaban alrededor de la mesa. Esta consciencia doble de los resultados individuales de aprendizaje y de los resultados de los compañeros impacta directamente en la adquisición de conocimientos de los alumnos con discapacidad cognitiva.

proyecto DEDOS

 

En el caso concreto de autismo, cabe resaltar que el aprendizaje por turnos favorece la interacción social entre los alumnos que se encuentran colaborando alrededor de la mesa, desarrollando y ejercitando una habilidad social donde este colectivo tiene mayores dificultades.

En este sentido, durante el acto de entrega de los premio, la Dra. Amaia Hervás, jefa de la Unidad de Salud Mental infanto-juvenil del Hospital Universitario Mutua de Terrassa, insistió en que hay que investigar sobre el tema y formar tanto a los profesionales como a las familias, reivindicando el derecho al acceso de recursos de calidad para toda la población con autismo.

31fe0310ed4d0bed42f543c4122795e2_M

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos

Cadena de Valor, un nuevo concepto de Consultoría Social a empresas que quieren mejorar su impacto social realizando acciones en pro de la Discapacidad

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies