
A la nueva convocatoria, abierta desde el 7 de septiembre, pueden presentarse proyectos en las áreas de discapacidad, infancia con problemas de salud o en riesgo de exclusión, integración laboral de jóvenes vulnerables, violencia de género y cooperación al desarrollo.
La Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos Sociales para entidades sin ánimo de lucro de la Fundación Mutua Madrileña cumple diez años. La décima edición, que se abre el 7 de septiembre, dotada con un millón de euros, servirá para financiar proyectos de ONG en distintas áreas de acción, entre ellas la lucha contra la violencia de género o las secuelas sociales y económicas del Covid-19 en personas sin hogar, mayores y familias vulnerables. Las ayudas podrán solicitarse hasta el próximo 5 de octubre en la web de la Fundación Mutua www.fundacionmutua.es.
La fundación, que preside Ignacio Garralda, lleva diez años convocando estas ayudas para dar respuesta a la creciente demanda de necesidades sociales de distintos colectivos vulnerables. En esta década, las Ayudas a Proyectos Sociales de la Fundación Mutua Madrileña han permitido poner en marcha 244 proyectos de 192 ONG que han tenido un impacto directo en 262.866 personas. La fundación ha destinado a este fin más de 6,5 millones de euros.
En la décima convocatoria las seis categorías en las que pueden enmarcarse los proyectos que soliciten una ayuda serán:
Discapacidad. Proyectos que mejoren las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, así como su calidad de vida.
Violencia de género. Iniciativas para mejorar la situación de las mujeres víctimas de malos tratos, así como de sus hijos, en cualquier ámbito.
Ayuda a la infancia. Proyectos que repercutan en las condiciones de vida de niños con problemas de salud y/o en riesgo de exclusión social por motivos socioeconómicos.
Integración laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social. Iniciativas cuyo fin sea favorecer el acceso al empleo de jóvenes vulnerables de acuerdo a las actuales circunstancias socioeconómicas.
Secuelas sociales y económicas del Covid-19 en personas sin hogar, mayores y familias vulnerables. Ayuda directa a estos colectivos, para atender las necesidades básicas generadas (alimentación, higiene, prevención, integración, brecha digital, etc.).
Cooperación al desarrollo. Proyectos que den cobertura a necesidades básicas de la población infantil en países en vías de desarrollo o en situación de conflicto y contribuyan a reducir los índices de mortalidad. También proyectos para paliar la crisis generada por el Covid-19.
Fuente: corresponsables.com